Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación

Entendiendo el estudio como una actividad estratégica y autorregulada y tomando como referencia la diferenciación entre estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación realizada por diversos autores, en este trabajo se pretende comprobar si diferencias en el uso de estos tipos de estrategias...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Valle, Antonio (author)
Outros Autores: Rodríguez, Susana (author), Cabanach, Ramón G. (author), Núñez Perez, José Carlos (author), González-Pienda, Júlio A. (author), Rosário, Pedro (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2009
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/1822/11856
País:Portugal
Oai:oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/11856
Descrição
Resumo:Entendiendo el estudio como una actividad estratégica y autorregulada y tomando como referencia la diferenciación entre estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación realizada por diversos autores, en este trabajo se pretende comprobar si diferencias en el uso de estos tipos de estrategias conllevan niveles distintos de rendimiento académico. Los datos han sido recogidos a partir de 447 estudiantes de los cuatro cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (12 a 16 años, aproximadamente) correspondientes al Sistema Educativo Español. Han sido aplicados instrumentos de evaluación de estrategias cognitivas y de autorregulación y se han observado los logros académicos en diferentes áreas curriculares (matemática, lengua española, lengua inglesa, ciencias sociales y naturales, y música). Los resultados obtenidos indican nítidamente que cuanto mayor es el uso de estrategias cognitivas y de autorregulación, mayor es también el rendimiento académico en las áreas curriculares evaluadas.