Autoeficacia y utilidad percibida como condiciones necesarias para un aprendizaje académico autorregulado

En el marco de la teoría social cognitiva, en este trabajo se in-vestiga en qué medida el rendimiento escolar (Lengua y Matemáticas) puede ser explicado por el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado y cómo este tipo de comportamiento deseable puede estar condicionado por la utilidad percibi...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Rosário, Pedro (author)
Outros Autores: Lourenço, Abílio (author), Paiva, Maria Olímpia (author), Núñez, José Carlos (author), González-Pienda, Júlio A. (author), Valle, Antonio (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2012
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/1822/14907
País:Portugal
Oai:oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/14907
Descrição
Resumo:En el marco de la teoría social cognitiva, en este trabajo se in-vestiga en qué medida el rendimiento escolar (Lengua y Matemáticas) puede ser explicado por el uso de estrategias de aprendizaje autorregulado y cómo este tipo de comportamiento deseable puede estar condicionado por la utilidad percibida de su uso y por la competencia percibida para su ejecución. Para completar el modelo de ecuaciones estructurales, se plan-tea que los niveles de estas variables hipotéticamente centrales en el aprendizaje están significativamente influenciados por el tiempo de estu-dio, el curso actual y el grado de fracaso escolar (número de cursos repeti-dos). El ajuste del modelo se ha llevado a cabo en base a una muestra de 750 estudiantes de enseñanza básica (entre 12 y 15 años) seleccionados aleatoriamente por grupo de un total de diez colegios. Los resultados ob-tenidos muestran, en la dirección de lo hipotetizado, que a mayor uso de estrategias de autorregulación del proceso de aprendizaje mayor es el ren-dimiento, y viceversa, y que el uso de dichas estrategias depende fuerte-mente de la utilidad percibida de tal comportamiento y de la auto-eficacia para su uso efectivo. Estos datos sugieren la importancia de que los profe-sores utilicen estrategias de autorregulación en las tareas previstas en el currículo, aplicándolas a situaciones concretas de aprendizaje y entrenando su transferencia para otros contextos y tareas escolares, ya que esto hará más visible su utilidad y la práctica generará competencia percibida en los alumnos.