Resumo: | El objeto de esta tesis doctoral es el estudio y análisis de la economía monetaria de las áreas rurales de la Lusitania. Para ello hemos realizado una selección de los yacimientos rurales mejor documentados localizados en este territorio. En total hemos estudiado 36 villae y una aglomeración secundaria que han aportado una suma de 3667 monedas. En la cifra no han sido contabilizados otros depósitos monetarios hallados en estas áreas pero sí han sido incluidos en el estudio. La cronología de las monedas y de los yacimientos va desde el siglo I a.C. hasta los siglos VI - VII d.C. (con excepciones más tardías). Hemos realizado un estudio numismático desde una perspectiva arqueológica. La moneda ha sido analizada con criterios cuantitativos y cualitativos, teniendo en cuenta otros materiales arqueológicos como cerámicas, elementos escultóricos, arquitectónicos y decorativos. Esta información estratigráfica nos ha permitido conocer el grado de aprovisionamiento monetario de estos territorios y la perduración del uso de la moneda. Además, hemos considerado otros elementos fundamentales para conocer el papel de la moneda en las áreas rurales lusitanas: la importancia de las vías de comunicación, la cercanía de las villae a las ciudades, las posibles ferias y mercados, y los estudios numismáticos realizados sobre contextos urbanos. Para un mejor análisis de la información hemos dividido la Lusitania en tres partes, según algunos elementos definitorios: la Vía de la Plata (El Iter impulsado por Augusta Emerita, capital de la Lusitania, fue un eje articulador de territorios), la costa atlántica (El puerto de Olisipo conectaba el Mediterráneo y el Atlántico con la Lusitania) y el Algarve (Los puertos de Osonoba y Balsa ligaban el sur de la Lusitania con el estrecho de Gibraltar). El trabajo está organizado de la manera siguiente: En primer lugar presentamos una parte teórica done hemos elaborado un estado de la cuestión sobre el uso de la moneda en las áreas rurales del Imperio; una caracterización de la villa romana desde un punto de vista económico y social; y una revisión sobre los trabajos más interesantes que hayan abordado la villa en la Lusitania. En segundo lugar hemos realizado el estudio numismático. Hemos dedicado un capítulo a cada región que hemos identificado en la provincia. Después, hemos elaborado una síntesis donde hemos comparado las tres áreas y algunas ciudades hispanas. En las conclusiones hemos expuesto los resultados más significativos: las áreas rurales de la Lusitania estaban ampliamente monetarizadas; existió un ritmo de circulación monetaria diferente entre el campo y la ciudad en Lusitania; el fin de las villae no propició el fin de una economía monetaria. En último lugar hemos expuesto un corpus de villae con su descripción, su bibliografía específica y el catálogo de las monedas que ha aportado cada una.
|