Modelo de evaluación de infraestructuras comunes

El objeto de este entregable es recoger el resultado de los trabajos desarrollados dentro de la Actividad 1 Desarrollo de modelos y herramientas para la Rehabilitación y Mejora del Entorno Urbano en Áreas Industriales contenida en el proyecto REHABIND. La experiencia reciente ha demostrado que la In...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vaz, António Jorge Ferreira (author)
Other Authors: Romero, Felipe (author), Ruedas Pérez, Laura (author), Sánchez Carrera, Óscar (author), Ferreira, Débora (author), Fernandes, Sílvia (author), Luso, Eduarda (author), Minhoto, Manuel (author), Barreira, Luísa (author), Soares, Orlando (author), Gonçalves, Artur (author), Feliciano, Manuel (author)
Format: book
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10198/23629
Country:Portugal
Oai:oai:bibliotecadigital.ipb.pt:10198/23629
Description
Summary:El objeto de este entregable es recoger el resultado de los trabajos desarrollados dentro de la Actividad 1 Desarrollo de modelos y herramientas para la Rehabilitación y Mejora del Entorno Urbano en Áreas Industriales contenida en el proyecto REHABIND. La experiencia reciente ha demostrado que la Inspección Técnica de Edificios y el Informe de Evaluación de Edificios han sido instrumentos eficaces para mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades e impulsar la actividad y la industria de la rehabilitación. Su implantación limitada al ámbito de la edificación residencial y a algunos equipamientos ha dejado al margen las áreas industriales que ocupan superficies muy significativas en la trama urbana de las ciudades. En España los éxitos conseguidos han venido marcados por 2 factores clave: El desarrollo de modelos de ITE IEE específicos de uso universal y la existencia de una normativa que regula e impulsa su aplicación. La ausencia de modelos específicos que aborden la problemática de las Áreas Industriales con un enfoque claro de sostenibilidad y de referencias normativas que puedan ser aplicadas por los ayuntamientos son las que hacen que esta actividad sea necesaria e innovadora. Es necesario por tanto: - Desarrollar modelos que permitan evaluar la aptitud por un lado de las infraestructuras y por otro de las edificaciones de las áreas industriales para que las actividades que albergan se desarrollen de manera eficiente, sostenible, segura e interconectada con las ciudades en las que se ubican. De la aplicación de estos modelos resultarán las actuaciones de rehabilitación adecuadas para cada área de intervención. - Poner a disposición de los Ayuntamientos herramientas que les permitan controlar las actuaciones y tomar decisiones en base a la información facilitada por la aplicación de los modelos. - Facilitar un marco normativo de referencia que pueda ser adoptado por los Ayuntamientos para coordinar e impulsar la rehabilitación de estas áreas en colaboración con propietarios e industriales. Para el desarrollo de este modelo se consideró necesario tener en cuenta los siguientes factores: - Transporte y Movilidad: Condiciones de movilidad en el espacio industrial, incluyendo la circulación automóvil y otros tipos de movilidad, considerando la calidad de su infraestructura, su seguridad y su señalización. Condiciones de accesibilidad Universal - Red Eléctrica y Eficiencia Energética: Red de distribución eléctrica y de la eficiencia energética de los sistemas de iluminación y otros equipamientos energéticos en el contexto exterior - Calidad del aire y contaminación acústica: Impacto de las industrias en la calidad del aire y en el ambiente acústico del entorno - Sistemas de drenaje de pluvíales y vertidos: redes de pluvíales, infraestructura de drenaje y tratamiento, redes de vertidos, colectores, cajas de visita, etc. y red de suministro de agua - Relación y calidad del espacio exterior: Integración del espacio industrial en el contexto urbano/periurbano y de los espacios públicos exteriores incluyendo los espacios verdes urbanos - Gestión de Residuos: Red de contenedores, procesos de gestión y recogida - Modelo de gestión y cooperación: Infraestructuras y recursos comunes y definición de modelos de cooperación