El impacto de la Ley del Suelo de 1956 en la transformación morfológica de núcleos urbanos de A Coruña

El desarrollo urbano de los núcleos de pequeño tamaño ha sido irregular y, en la mayoría de los casos, sin continuidad a lo largo de este siglo. La aparición de Normativas reguladoras del uso del suelo en 1956 sirvieron para adelantar los procesos de desarrollo urbanístico e intentar solucionar los...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Pastor Fontao, Miguel José (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2015
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/10400.26/8679
País:Portugal
Oai:oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8679
Descrição
Resumo:El desarrollo urbano de los núcleos de pequeño tamaño ha sido irregular y, en la mayoría de los casos, sin continuidad a lo largo de este siglo. La aparición de Normativas reguladoras del uso del suelo en 1956 sirvieron para adelantar los procesos de desarrollo urbanístico e intentar solucionar los problemas que se derivan del crecimiento urbano. Pero para realizar estos procesos era necesario disponer de presupuestos elevados, algo de lo que carecían los pequeños municipios, tal y como se desprende del análisis de las Actas Municipales. Por ello, el desarrollo urbano se basa, en la mayoría de los casos, en propuestas y acciones de índole privada que aportan al núcleo urbano nuevos viales e infraestructuras necesarias para las nuevas edificaciones. Hasta la aprobación de la Ley del Suelo de 1956, no existía una Normativa de carácter general sobre el Ordenamiento Urbano. Lo más próximo es la Ley del Ensanche de poblaciones de 1876 aunque se refería a poblaciones de más de 50.000 habitantes, lo que deja fuera a nuestros tres casos de estudio, ya que en esa época contaban con menos de 10.000 habitantes. El desarrollo de este análisis se estructura en cinco bloques: Introducción a la problemática planteada y cuáles son los objetivos que queremos alcanzar. Fundamentación teórica de la morfología urbana, el marco normativo existente en España a nivel urbanístico y la estructura de asentamiento en Galicia. Análisis de los tres casos de estudio. Síntesis de los resultados obtenidos en al análisis anterior y, por último, las conclusiones obtenidas del análisis y síntesis de los tres casos de estudio. En los años 50 se dan dos circunstancias que van a modificar la forma de ver el espacio urbano: la aprobación de la Ley del Suelo de 1956 y el aumento de población de los núcleos urbanos procedente del campo. Este movimiento de población genera una necesidad de alojamiento no prevista hasta ese momento en las ciudades, lo que provoca un aumento de construcciones y la aparición de polígonos desordenados para dar cabida a esta población, la mayoría de ellos de iniciativa privada. Esta propuesta trata de centrarse en aspectos morfológicos, tipológicos y urbanísticos propiamente dichos y en qué medida la Ley del Suelo de 1956 afectó al desarrollo urbano de los diferentes casos de estudio, como representativos de los núcleos urbanos de media escala en la provincia de A Coruña.