EL PROGRESIVO ENCANTO POR LA GESTIÓN PRIVADA: ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA-PRIVADA EN ENSEÑANZA MEDIA EN URUGUAY (2002-2013)

RESUMEN: El objetivo del artículo fue analizar tres experiencias de los modelos de gestión pública-privada en la enseñanza media, desarrolladas en las últimas décadas en Uruguay. Particularmente se presentarán el Programa Aulas Comunitarias y los liceos Jubilar e Impulso. El primer programa constitu...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Bordoli,Eloísa (author)
Outros Autores: Conde,Stefanía (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2016
Assuntos:
Texto completo:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302016000100073
País:Brasil
Oai:oai:scielo:S0101-73302016000100073
Descrição
Resumo:RESUMEN: El objetivo del artículo fue analizar tres experiencias de los modelos de gestión pública-privada en la enseñanza media, desarrolladas en las últimas décadas en Uruguay. Particularmente se presentarán el Programa Aulas Comunitarias y los liceos Jubilar e Impulso. El primer programa constituye una experiencia particular, en tanto articula una gestión compartida entre el Consejo de Educación Secundaria y las diversas Organizaciones de la Sociedad Civil. Los otros dos liceos se inscriben en los modelos de gestión privada con financiamiento público, característicos de las formas de privatización en el campo educativo. Interesa especialmente contextualizar dichas experiencias en el marco de la disputa en el campo simbólico en torno al papel que el Estado, las Organizaciones de la Sociedad Civil y las empresas ocupan en el ámbito de la educación pública. Asimismo importa identificar el proceso de retracción de la educación como un derecho universal y el surgimiento y progresivo asentamiento de la educación como un producto susceptible de ser comercializado que se está produciendo en las últimas décadas en Uruguay. Se propuso realizar el análisis en torno a tres ejes: contextualizar y analizar la configuración que el valor de lo público ha tenido en el sistema educativo uruguayo; ubicar el contexto de surgimiento y las características de cada una de las experiencias educativas señaladas, apreciando las particularidades que asumen estas modalidades; analizar las tensiones y las disputas simbólicas en torno a las vinculaciones entre lo público y lo privado así como las resignificaciones del sentido de la educación pública, con los riesgos que ello comporta.