Historia de una obra nunca realizada. El monumento al Infante Dom Henrique y la autor Representación del Estado Novo

La historia del monumento al Infante D. Henrique, es la historia de un monumento que nunca se realizó, pero que a pesar de eso, contó con una fase de proyecto que duró dos décadas, representando un importante laboratorio histórico donde poder estudiar las políticas de propaganda y representación del...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Gori, Annarita (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2016
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/10451/23589
País:Portugal
Oai:oai:repositorio.ul.pt:10451/23589
Descrição
Resumo:La historia del monumento al Infante D. Henrique, es la historia de un monumento que nunca se realizó, pero que a pesar de eso, contó con una fase de proyecto que duró dos décadas, representando un importante laboratorio histórico donde poder estudiar las políticas de propaganda y representación del Estado Novo desde 1933 a 1957. La idea de construir un monumento al más importante exponente de los Descubridores, nacía ya a finales del siglo xix, pero con la instauración del régimen de Salazar obtiene un valor fundamental, a causa de la importancia que el dictador daba a la exaltación de la Edad de Oro de la Nación y al valor de la historia patria como base de la pedagogía patriótica. Por eso, el estudio de los tres concursos para el monumento que se debía erigir en Sagres (1933-35; 1936-38; 1954-57) permite tocar algunos puntos clave de la historia cultural del Estado Novo: el uso público de la historia portuguesa, en particular la tensión entre la saudade por la Edad de los Descubridores y la promesa de un resurgimiento de la Nación como temas clave de la política y de la propaganda salazaristas. La relación entre arte, arquitectura y política durante dos décadas de Estado Novo, en un período delicado que observa el fin de la propaganda típicamente fascista de los años treinta y la nueva política cultural de la segunda posguerra.