Summary: | En base a un análisis de los contextos cronológicos y culturales en los que aparece el vaso campaniforme en el Norte de Portugal, la autora defiende que, en ambas áreas en las que éste puede subdividirse, en el Noroeste y el Nordeste, la adopción, la manipulación y la transformación de estos recipientes se verifica en contextos del Calcolítico regional, con origen en la 1ª mitad del III milenio AC, permaneciendo hasta el 3º cuarto del mismo. Para la fachada más occidental, fue posible defender que este item desaparece a partir del último cuarto del III milenio AC, lo que coincide con los inicios de la Edad del Bronce. En el Noroeste portugués, los campaniformes predominan en diversos contextos sepulcrales y en diferentes lugares de gran monumentalidad “natural” o “construida”. En el Nordeste, son más comunes en los recintos monumentales o en espacios de gran importancia colectiva. En ambas regiones aparecen varios estilos, coincidiendo incluso, a veces, en la misma estación arqueológica y en el mismo nivel de ocupación, por lo que no parecen tener significado cronológico. Esa diversidad estilística ha servido, igualmente, para sustentar la hipótesis de que el Norte de Portugal fue un área dinámica y abierta a influencias dispares, como de la Estremadura portuguesa, del mundo atlántico y de la Meseta, sea por vía litoral, terrestre o fluvial. La larga diacronía de manipulación de estas cerámicas y la diversidad de escenarios en los que aparecen implica, necesariamente, pluralidad de acciones y significados, por lo que se rechazan explicaciones globales sobre su adopción y uso, a semejanza de lo que ya han defendido otros autores. En este sentido, se desmitifica la idea de que el campaniforme se asocia a enterramientos individuales, por lo menos para el Nordeste; se valoriza la deposición de fragmentos de recipientes, lo que implica interrelación entre los diferentes contextos en los que se encuentran; y se llama la atención sobre la frecuencia de estas formas o de las estructuras que se les asocian, en lugares frecuentados por los antepasados, quizás susceptibles de poder ser interpretados como agentes sociales activos en la reinterpretación del pasado y en la legitimación de los nuevos órdenes y percepciones del mundo emergentes.
|