La incidencia acumulada y los factores predictivos de la cistitis rádica en pacientes con cáncer de próstata localizado

Objetivo: Determinar la incidencia acumulada de la cistitis rádica y la cistitis rádica severa en una cohorte de pacientes de alto volumen e investigar sus potenciales factores predictivos. Métodos: Hemos realizado un análisis retrospectivo de los datos clínicos de pacientes diagnosticados con cánce...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Afonso-João, D. (author)
Outros Autores: Figueiredo, Luís Pacheco (author), Antunes-Lopes, T. (author), Morgado, L. A. (author), Azevedo, V. (author), Vendeira, L. (author), Silva, J. (author), Martins-Silva, C. (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2018
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/1822/58036
País:Portugal
Oai:oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/58036
Descrição
Resumo:Objetivo: Determinar la incidencia acumulada de la cistitis rádica y la cistitis rádica severa en una cohorte de pacientes de alto volumen e investigar sus potenciales factores predictivos. Métodos: Hemos realizado un análisis retrospectivo de los datos clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata localizado y tratados con radioterapia en nuestra institución (junio 2005-enero 2013), y cuantificado la incidencia acumulada de cistitis rádica. El análisis de regresión de Cox y las curvas de Kaplan-Meier se calcularon para evaluar los determinantes de la cistitis por radiación. Resultados: Se utilizaron datos de 783 pacientes (557 tratados con radioterapia primaria, 188 con adyuvante y 38 con rescate). El tiempo medio de seguimiento fue de 49 meses (P25-P75: 31,8-69,3). A los 5 anos ˜ de seguimiento, la incidencia acumulada de cistitis rádica y cistitis rádica severa fue de 9,1 y 1,6%, respectivamente. No se encontró asociación entre la incidencia de cistitis rádica y la edad, el estadio T tumoral, el nivel de PSA basal, la puntuación de Gleason, la clasificación de riesgo de D’Amico, el ajuste de radioterapia (primario frente a adyuvante frente a rescate) o la dosis de radiación aplicada. Conclusiones: Dentro de nuestra cohorte, la cistitis rádica es una complicación poco frecuente del tratamiento de radioterapia prostática y los casos graves que requieren hospitalización son aún más infrecuentes. No se encontró asociación entre las características del tumor, el ajuste de la radioterapia o la dosis de radiación y la incidencia acumulada de cistitis rádica.