Resumo: | El asentamiento de Valencina de la Concepción (Sevilla, España) es un referente en la arqueología prehistórica peninsular, no sólo por sus grandes tumbas, sino también por su gran magnitud. A pesar de las innumerables evidencias sólo recientemente la componente cerámica ha sido objeto de un amplio estudio que ha permitido proponer un primer modelo de organización técnica y social de la producción alfarera. Por el contrario, la presencia de cerámica campaniforme es relativamente escasa y se reduce a pequeños fragmentos procedentes de contextos superficiales o de excavaciones arqueológicas antiguas. No obstante, trabajos arqueológicos recientes en el área habitacional del asentamiento ubicada en la parte más alta del asentamiento han aportado novedosas informaciones y una lectura adicional sobre estas producciones. La presencia de un gran número de registros campaniformes abría la posibilidad de evaluar las características de la materias primas utilizadas y de los procesos de manufactura, explorar su significado simbólico y plantear propuestas alternativas de interpretación sobre el papel de estas producciones cerámicas como vehículos de legitimación de poder.
|