Sea surface dynamics and coccolithophore behaviour during sapropel deposition of Marine Isotope Stages 7, 6 and 5 in Western Adriatic sea

Se presenta un análisis detallado de los nanofósiles calcáreos registrados en el testigo PRD1-2, recuperado durante la campaña PRO MESS 1 con el objetivo de estudiar las variaciones en las asociaciones durante los MIS (Estadios Isotópicos Marinos) 7, 6 y 5, que in tegran capas equivalentes a los sap...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Narciso, Áurea (author)
Other Authors: Flores, José-Abel (author), Cachão, Mário (author), Javier Sierro, Francisco (author), Colmenero-Hidalgo, Elena (author), Piva, Andrea (author), Asioli, Alessandra (author)
Format: article
Language:eng
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10400.13/3842
Country:Portugal
Oai:oai:digituma.uma.pt:10400.13/3842
Description
Summary:Se presenta un análisis detallado de los nanofósiles calcáreos registrados en el testigo PRD1-2, recuperado durante la campaña PRO MESS 1 con el objetivo de estudiar las variaciones en las asociaciones durante los MIS (Estadios Isotópicos Marinos) 7, 6 y 5, que in tegran capas equivalentes a los sapropeles S8eq.–S3eq.. Los datos reflejan un descenso en la productividad de cocolitóforos, marcada por Gephyrocapsa spp., durante los MIS 7 y 6 en la capa equivalente al sapropel S5eq. Por el contrario, Florispharea profunda mues tra picos en su abundancia en esos intervalos, reflejando una posición relativamente profunda de la nutriclina. En las dos capas equi valentes a sapropeles del MIS 5 (S4eq. y S3eq.) se observa lo opuesto. La sedimentación de esos sapropeles atípicos son concomitantes con la producción de agua profunda del Adriático y una subsecuente mezcla, como consecuencia de la actividad del viento Bora (nor este), favoreciendo la eclosión de especies de zona fótica superior en relación a las de zona fótica inferior. Por otra parte, se ponen de manifiesto modelos de distribución similar entre especímenes retrabajados (Cretácico-Terciario), Coccolithus pelagicus y Helicos phaera carteri, con incremento importante en las capas equivalentes a sapropeles de los MIS 7 y 6 y durante la parte final del MIS 6, el más frío y seco. Debido al amplio rango de distribución de C. pelagicus (Paleoceno temprano-Reciente) y H. carteri (Mioceno-Re ciente) los ejemplares procedentes del continente y vertidos a la cuenca Adriática, o redistribuidos por Corrientes de fondo, son de particular importancia en cientos intervalos (210-200, 145, 135, 110 y 85 ka). Syracosphaera spp., Rhabdosphaera clavigeraaa y Cal ciosolenia spp., normalmente relacionadas con aguas cálidas y oligotróficas, no muestran relación con el registro isotópico. Sin em bargo, su importante incremento hacia la parte superior o sobre la terminación de algunas capas equivalentes a sapropeles es coherente con el final de las condiciones secas y con el subsecuente de una situación oligotrófica y una redistribución de los nutrientes. Al mismo tiempo, el incremento de Braarudosphaera bigelowii coincidiría con una reducción en la salinidad durante S8eq. y S6eq., aun que su presencia puede corresponder también a aportes continentales, dado su amplio rango estratigráfico (Cretácico-Reciente).