Summary: | RESUMEN La conservación del patrimonio cultural es, desde hace tiempo, una de las grandes inquietudes que se produce dentro de varios estamentos de la sociedad. Esta preocupación se viene expresando a través de numerosas manifestaciones internacionales y nacionales y normativa que abordan la relación intervención-patrimonio desde la perspectiva de la protección del bien cultural. Esta investigación realiza un análisis sobre la intervención en el patrimonio arquitectónico tomando como ejemplo los edificios declarados como Bien de Interés Cultural que componen el Museo de Pontevedra. Para la realización de este estudio se establecen dos objetivos. El primero de ellos se centra en elaborar un análisis crítico de las diferentes intervenciones realizadas en los edificios del Museo. El segundo objetivo está orientado a definir recomendaciones para futuras intervenciones. Este análisis se produce desde dos posturas, un primer análisis sincrónico, con la mirada del momento en que se realizó cada una de las intervenciones, y otro análisis diacrónico, desde la perspectiva y el conocimiento que se tiene de cómo afrontar una intervención en el patrimonio inmueble en la actualidad. Este doble estudio permite hacer una reflexión sobre cómo han evolucionado las actuaciones en el patrimonio edificado a lo largo de estos casi setenta años, tomando como referencia las Cartas Internacionales y la legislación existente en cada momento. La metodología utilizada es el estudio de caso de naturaleza cualitativa, donde se analizan de manera individual cada una de las intervenciones realizadas en los inmuebles para luego realizar un análisis comparativo que permita homogeneizar los datos obtenidos. Siendo el resultado lo poco que se ha evolucionado en todo este tiempo, en cuanto a la intervención en el patrimonio edificado, sin tener en cuenta las Cartas y Recomendaciones internacionales y haciendo caso omiso a la normativa vigente de cada periodo cronológico. Atendiendo a los resultados alcanzados, se establecen las recomendaciones dirigidas a próximas intervenciones que se vayan a realizar en el patrimonio edificado, estas se establecen en dos direcciones: hacia el arquitecto responsable de la intervención y hacia la administración encargada de velar que se cumpla la protección del patrimonio edificado.
|