Los Rajiformes (Chondrichthyes, Batomorphii) del Plioceno inferior de la Formación Arenas de Huelva, suroeste de España

Se estudiaron los dientes de rayiformes provenientes de ocho localidades de la Formación Arenas de Huelva (Plioceno inferior), suroeste de la Cuenca del Guadalquivir, España. La formación inicia con un nivel de limos glauconíticos datado en 5,33 millones de años (González-Delgado et al. 2004), este...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Garcia, E.X.M. (author)
Other Authors: Balbino, A (author), Antunes, M.T. (author), Muñoz, F. (author), Civis, J. (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2012
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10174/4278
Country:Portugal
Oai:oai:dspace.uevora.pt:10174/4278
Description
Summary:Se estudiaron los dientes de rayiformes provenientes de ocho localidades de la Formación Arenas de Huelva (Plioceno inferior), suroeste de la Cuenca del Guadalquivir, España. La formación inicia con un nivel de limos glauconíticos datado en 5,33 millones de años (González-Delgado et al. 2004), este nivel es rico en dientes de seláceos, suprayacente siguen una secuencia de arenas limosas con diferentes intercalaciones de concentraciones de moluscos. Se estudiaron un total de 116 dientes del orden rajiformes, se observó una abundancia del género Raja, seguido por Rhinobatos. El género Raja inició su registro fósil a partir del Eoceno inferior hasta la actualidad; este género ha sido dividido en diversos subgéneros en la sistemática de organismos actuales, con numerosas especies localizadas desde aguas someras a profundas, generalmente frías a templadas, es raro encontrarlas en regiones tropicales y subtropicales (Cappetta, 1987). El género Rhinobatos tienen una amplia distribución temporal, inició su registro fósil desde el Cretácico inferior hasta la actualidad y habita actualmente en todos los mares tropicales y cálidos (Cappetta, 1987), la abundancia de sus dientes es indicativa de medios poco profundos (Cappetta y Cavallo, 2006). Las asociaciones de seláceos indican que los sedimentos en donde fueron encontrados los restos pertenecieron a un medio litoral-nerítico, con una temperatura de aguas subtropicales a templadas.