Metalización electroquímica con Ni (II) de la 5,10,15,20-tetraquis(phidroxifenil) porfirina

Se informa sobre la electrosíntesis de una metaloporfirina de níquel utilizando la 5,10,15,20-tetraquis(p-hidroxifenil)porfirina (TPPOH) como ligante. Previo a la electrosíntesis, se aplicó la técnica de voltamperometría cíclica para establecer las condiciones que permitieran la reducción electroquí...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aguilera,E. N. (author)
Other Authors: Blanco,L. M. (author), Huerta,A. M. (author), Obregón,L. A. (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2009
Subjects:
Online Access:http://scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0872-19042009000300014
Country:Portugal
Oai:oai:scielo:S0872-19042009000300014
Description
Summary:Se informa sobre la electrosíntesis de una metaloporfirina de níquel utilizando la 5,10,15,20-tetraquis(p-hidroxifenil)porfirina (TPPOH) como ligante. Previo a la electrosíntesis, se aplicó la técnica de voltamperometría cíclica para establecer las condiciones que permitieran la reducción electroquímica de la porfirina hasta el radical dianión. La electrosíntesis de la metaloporfirina se llevó a cabo en las condiciones establecidas por la voltamperometría. La electrólisis se efectuó en una celda no dividida, con ánodo de sacrificio de níquel y a potencial controlado, para propiciar la formación química del metalocomplejo por reacción del radical dianión de la porfirina y los iones Ni(II), ambos electrogenerados en el proceso. Se estudió el efecto de la aplicación de una onda ultrasónica de 20 kHz en el proceso de electrosíntesis de la metaloporfirina. La porfirina, de base libre y los productos obtenidos, en ausencia y presencia de ultrasonido, fueron caracterizados mediante Absorción Atómica, UVVisible, IR y análisis elemental. Los resultados de la caracterización permiten establecer que el proceso condujo a la formación de la metaloporfirina de Ni(II) con la TPPOH, con una eficiencia electrolítica superior al 80%. La aplicación de la onda ultrasónica de 20 kHz, a la amplitud de estudio, favoreció el rendimiento de la reacción y no condujo a cambios en el mecanismo electroquímico.