Atlântico branco: rotas da música celta e de músicos entre a Costa Rica e a Galiza

Este estudio etnomusicológico comprende el Festival Intercéltico de Costa Rica. Este festival, congregó a miles de espectadores en cada una de sus tres ediciones (2012-2014) y se desarrolló como un fenómeno que ocurrió (situado) en San José, Costa Rica, pero que hacía referencia a una geografía much...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Retana, María Rosa Pampillo (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2018
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/10773/22580
País:Portugal
Oai:oai:ria.ua.pt:10773/22580
Descrição
Resumo:Este estudio etnomusicológico comprende el Festival Intercéltico de Costa Rica. Este festival, congregó a miles de espectadores en cada una de sus tres ediciones (2012-2014) y se desarrolló como un fenómeno que ocurrió (situado) en San José, Costa Rica, pero que hacía referencia a una geografía mucho más amplia, mediante repertorios asociados a otros lugares, y músicos de diversas proveniencias (Costa Rica, España, Irlanda y México). Estas geografías, que sufrieron un proceso de expansión desde la primera edición del festival, no corresponden exactamente al espacio supuestamente originario de la llamada “cultura celta” y mucho menos al “centro” a partir del cual ella supuestamente irradia (Stokes y Bohlman, 2003), lo que lleva a la cuestión: ¿Por qué un festival intercéltico en Costa Rica? El estudio hizo evidente que este festival se desarrolló como un fenómeno musical inscrito dentro de dinámicas culturales que fueron más allá de la música, y que funcionó como una “estación temporal” (Bauman cit in Creswell 2006) de músicos en “movilidad” (Creswell 2006), desempeñándose como la culminación de un proceso de integración de músicos y grupos costarricenses y gallegos en una red transnacional de intercambio musical y humano en torno a la música “celta”, creándose un puente entre Galicia y Costa Rica y los intereses individuales de los miembros del grupo musical Peregrino Gris y del gaitero gallego Abraham Fernández, quien se desenvolvió como un interlocutor para difundir la “cultura” gallega fuera de Galicia dentro de las políticas y programas culturales expansionistas de la Xunta de Galicia y en colaboración con la Asociación Lar-Galego de Costa Rica. La investigación fue sustentada en el método etnográfico, mediante el trabajo de campo multisituado, que se utilizó para estudiar y acercarse a los acontecimientos y protagonistas involucrados. Asimismo, se empleó la etnografía como una forma de producción de conocimiento. Se realizaron entrevistas, historias de vida y se desarrollaron actividades en conjunto con los músicos involucrados, la Asociación Lar Galego de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica.