El consumo de tabaco y alcohol en los adolescentes españoles y los programas educativos escolares de prevención de drogodependencias

El presente artículo, que toma los datos del Estudio "Health Behaviour in School-aged Children" (HBSC) en su edición de 2006, se centra en valorar la eficacia de los programas de prevención de drogodependencias. El análisis se centra en el consumo de tabaco y alcohol, teniendo en cuenta el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jiménez Iglesias, Antonia María (author)
Other Authors: Ramos, Pilar (author), Rivera, Francisco (author), Moreno, Carmen (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2012
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11067/83
Country:Portugal
Oai:oai:repositorio.ulusiada.pt:11067/83
Description
Summary:El presente artículo, que toma los datos del Estudio "Health Behaviour in School-aged Children" (HBSC) en su edición de 2006, se centra en valorar la eficacia de los programas de prevención de drogodependencias. El análisis se centra en el consumo de tabaco y alcohol, teniendo en cuenta el sexo, el curso escolar y la capacidad adquisitiva familiar, de dos grupos de adolescentes de educación secundaria: un grupo que no ha recibido ningún programa de prevención de consumo de sustancias ni su profesorado ha tenido formación sobre prevención de consumo (llamado grupo control) y otro grupo compuesto por aquellos adolescentes que han recibido algún programa de prevención de consumo de sustancias y su profesorado ha tenido formación específica en este ámbito (denominado grupo experimental). Los resultados mostraron consumos significativamente más bajos sólo para algunos adolescentes del grupo experimental: los del curso 1.º (en consumo de tabaco y alcohol), así como en los de capacidad adquisitiva familiar baja (en consumo de tabaco). Por lo tanto, los datos parecen indicar que los programas escolares de prevención de consumo de sustancias son más eficaces, tanto en chicos como en chicas, al inicio de la educación secundaria y, de manera especial en relación con el consumo de tabaco, cuando el nivel adquisitivo familiar es bajo. (Antónia Jiménez-Iglesias... [et al.])