Vivienda unifamiliar transformable, 1920-2010

En la arquitectura habitacional actual, podemos encontrar un problema entorno al exceso de especificación funcional de las estancias. La vivienda debe responder a las necesidades sociales actuales, por lo que el hecho de generar espacios con características adaptables resulta fundamental. Las crític...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vidal Domínguez, Miguel A. (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10400.26/8680
Country:Portugal
Oai:oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8680
Description
Summary:En la arquitectura habitacional actual, podemos encontrar un problema entorno al exceso de especificación funcional de las estancias. La vivienda debe responder a las necesidades sociales actuales, por lo que el hecho de generar espacios con características adaptables resulta fundamental. Las críticas superpuestas sobre la programación de la vivienda actual convierten en cuestionable la arquitectura fija, utilizando como punto de partida la complejidad de funciones, el cambio de las necesidades del usuario y el desarrollo tecnológico. En este sentido, se procura investigar las características transformables de la arquitectura doméstica unifamiliar, aclarando y sistematizando en un primer momento los respectivos contenidos teóricos. A su vez, se pretende indicar los diversos aspectos operacionales inherentes en la tipología, relacionando los mecanismos conceptuales, la estructura espacial y la implantación, finalizando con la identificación de los procesos que concretizan la transformabilidad. El estudio ha sido desarrollado a través del análisis de 15 casos, escogidos de una muestra general basada en los diferentes proyectos relevantes encontrados en la revisión de la literatura, utilizando como criterio de selección un análisis cualitativo integrando el instrumento de análisis documental y el tratamiento de los elementos gráficos. Analizados los contenidos, a través de la comparación de los ejemplos utilizados, se procede a la sistematización de los aspectos necesarios para viabilizar una síntesis de los mecanismos conceptuales, de la estructura espacial y de la implantación, reconocidos. El análisis de los conceptos de la temática, viabilizo atingir una nueva visión, que sistematiza los factores identificados en tres grandes grupos: Evolución, flexibilidad y adaptabilidad. El estudio comparativo de la muestra ha posibilitado identificar diferentes aspectos clasificadores basados en mecanismos conceptuales, en la estructura espacial y en la implantación, reconociendo su importancia para el desarrollo de la tipología. El cruzamiento de los aspectos clasificadores con la muestra utilizada, permitió establecer las herramienta para la concretización de la vivienda transformable y su puesta en práctica. Los procesos indicados denotan la importancia de la neutralidad espacial, el crecimiento hacia el exterior y el cambio interior de las estancias. El estudio ha demostrado la pertinencia de la investigación en la temática, siendo este de gran relevancia para el mejoramiento de la calidad de vida actual, indicando como sus características pueden ser utilizadas para todo tipo de proyectos, así como pretende ser una contribución para el reconocimiento de su importancia y valorización. De este modo, el cruzamiento del tema con el contexto arquitectónico y social fue determinante para el entendimiento y para la acotación cronológica del presente estudio, dividido principalmente en dos grandes bloques. El primero, donde se hace una revisión de la literatura y se analizan los diferentes conceptos inherentes en la temática, definiéndolos y sistematizándolos para su correcta puesta en práctica, y un segundo momento, más demorado, para atingir una síntesis basada en los casos de estudio seleccionados, buscando posteriormente los procesos de producción que identifiquen las herramientas de transformabilidad.