Relación de predicción entre la integración social y expectativas académicas en estudantes universitarios de primer año

Las expectativas académicas, la participación del estudiante en las actividades del campus y la facultad, las relaciones con los docentes, compañeros/as, amigos/as y el apoyo familiar tienen un papel fundamental en el ajuste y adaptación al contexto universitario. El objetivo de este estudio es iden...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hernandez, Y. (author)
Other Authors: Péres, L. (author), Diniz, A. M. (author), Conde, Á. (author), Iglesias-Sarmiento, V. (author), Alfonso, S. (author)
Format: article
Language:por
Published: 2020
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10174/26619
Country:Portugal
Oai:oai:dspace.uevora.pt:10174/26619
Description
Summary:Las expectativas académicas, la participación del estudiante en las actividades del campus y la facultad, las relaciones con los docentes, compañeros/as, amigos/as y el apoyo familiar tienen un papel fundamental en el ajuste y adaptación al contexto universitario. El objetivo de este estudio es identificar en qué medida la percepción que tienen los estudiantes universitarios de primer año sobre sus relaciones con los docentes, compañeros/as, amigos/as y apoyo familiar recibido predicen sus expectativas académicas transcurrido el primer semestre lectivo. La muestra estuvo formada por 152 estudiantes (50% mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 40 años (Mdn=18.5) matriculados en el primer curso de distintas titulaciones del Campus de Ourense. Para medir las expectativas académicas de los estudiantes se utilizó el Cuestionario de Percepciones Académicas (CPA) y para evaluar su equilibrio emocional, la relación con docentes, compañeros/as, amigos/as y familia se usó la Escala de Integración Social en la Educación Superior (EISES-R). Se realizó un análisis de regresión jerárquico por pasos teniendo en cuenta la variable sexo. Los resultados mostraron modelos de predicción significativos diferentes para hombres y mujeres. De acuerdo a ello, los factores de integración social deben ser considerados como un indicador de acciones de intervención para mejorar el ajuste y adaptación de los estudiantes universitarios de primer año a la Educación Superior, siendo necesarias propuestas diferenciadas en función del sexo. Para hombres el foco de actuación debe situarse en la relación con los amigos y la familia, para las mujeres en la relación con los compañeros/as.