Resumo: | Se puede mirar hacia atrás y observar cómo, en diversas etapas de la historia, la arquitectura vernácula, ha sido fuente de inspiración de grandes arquitectos. De ella han aprovechado aquello que mejor se adaptaba a las necesidades del momento. Hoy en día, esa necesidad se encuentra en la búsqueda de la sostenibilidad, conseguir una arquitectura vinculada a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las futuras. Diversos autores defienden la capacidad que posee la arquitectura vernácula para inspirar a una arquitectura más sensata. Una arquitectura que sin perder su contemporaneidad consiga ser más sostenible. Dicho término engloba tres aspectos: el ambiental, el cultural y el económico; y una combinación de los tres es lo que se intenta alcanzar en el proyecto de esta disertación. La intención de la presente disertación es identificar estrategias sostenibles presentes en la arquitectura vernácula que se adapten a las exigencias arquitectónicas de la sociedad actual; para, posteriormente, aplicarlas en el proyecto. Por este motivo, se realiza la identificación de estas estrategias adaptadas en obras arquitectónicas del siglo XX y XXI que han tenido en cuenta la arquitectura anónima. El programa escogido es de vivienda unifamiliar y su ubicación es en Galicia, en el núcleo rural de Fraga, perteneciente a la parroquia de A Picoña en Salceda de Caselas, Pontevedra. Debido a ello, los casos de estudio tendrán el mismo programa y su localización estará dentro del territorio gallego meridional. Se han seleccionado siete casos de estudios con el fin de realizar una comparativa de sus estrategias sostenibles y verificar las más constantes. A su vez, la comparativa también proporcionará diferentes formas de aplicar las estrategias sostenibles; información de interés debido a la posterior aplicación en el proyecto de arquitectura. Estos casos de estudios han sido analizados siguiendo la metodología del análisis multicaso. A través de la observación sistemática, análisis documental y fotografía se ha recogido la información que proporcionase la identificación de aquellas estrategias sostenibles presentes en la arquitectura vernácula, utilizadas en dichos casos. Para ello, también fue necesario recurrir al método Versus (Vernacular Heritage to Sustainable Architecture) y su análisis de los tres ámbitos sostenibles, así como, los principios y las estrategias incluidos en cada uno de ellos.
|