Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior

El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad predictiva de diferentes variables motivacionales, comportamentales y so-cio-educativas sobre el uso de estrategias de autorregulación del aprendiza-je. Se ha trabajado con una muestra de 552 alumnos universitarios de pri-mer curso de di...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fernández, Estrella (author)
Other Authors: Bernardo, Ana (author), Suárez, Natalia (author), Cerezo, Rebeca (author), Núñez Perez, José Carlos (author), Rosário, Pedro (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2013
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/1822/28109
Country:Portugal
Oai:oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/28109
Description
Summary:El objetivo del presente estudio ha sido analizar la capacidad predictiva de diferentes variables motivacionales, comportamentales y so-cio-educativas sobre el uso de estrategias de autorregulación del aprendiza-je. Se ha trabajado con una muestra de 552 alumnos universitarios de pri-mer curso de diferentes titulaciones. Los resultados de los análisis de regre-sión jerárquica muestran que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje depende en gran medida de la capacidad percibida para ello, aunque también de otras variables personales como el interés por aprender (y obtener buenos resultados académicos) y la utilidad percibida del uso de dichas estrategias. Además, se ha observado que más que la cantidad de tiempo invertido en el trabajo sobre las tareas académicas, lo verdadera-mente relevante es el aprovechamiento del tiempo empleado. No se ha en-contrado asociación significativa entre el nivel de estudios de los padres y un comportamiento más o menos autorregulado en el trabajo académico. Los datos obtenidos tienen claras implicaciones tanto para el diseño de procesos instruccionales en el aula, como para el diseño del trabajo requeri-do en las horas no presenciales de los estudiantes universitarios.