Justicia socio-espacial y disputa por los espacios centrales en el barrio del Abasto (Buenos Aires)

El Abasto supone un caso ejemplar de disputa por la centralidad en Buenos Aires, en el que se superponen los proyectos de recualificación urbana orientados al consumo de clase media y al turismo con la ocupación de viviendas por inmigrantes pobres. Esta situación invita a examinar las distintas conc...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Cuberos-Gallardo, F. J. (author)
Outros Autores: Díaz-Parra, I. (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2019
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/10071/17436
País:Portugal
Oai:oai:repositorio.iscte-iul.pt:10071/17436
Descrição
Resumo:El Abasto supone un caso ejemplar de disputa por la centralidad en Buenos Aires, en el que se superponen los proyectos de recualificación urbana orientados al consumo de clase media y al turismo con la ocupación de viviendas por inmigrantes pobres. Esta situación invita a examinar las distintas concepciones de justicia socio-espacial en conflicto, para lo que se instrumentalizan el concepto de economía moral utilizado por H. P. Thompson y James Scott y la concepción del espacio social popularizada por Henri Lefebvre y David Harvey. La exposición del caso se fundamenta en la combinación de una contextualización de los procesos urbanísticos y sociales desarrollados en el sector con una etnografía que sigue el caso de un edificio de vecinos ocupado por inmigrantes. El trabajo concluye advirtiendo sobre el riesgo de despolitización de una exaltación acrítica de las resistencias cotidianas cuando carecen de una dimensión pública.