Resumo: | En esta comunicación, se explica de manera esquemática cómo se ha llevado a cabo la confección del Diccionario de galicismos en el lenguaje deportivo del español peninsular (1976-2006), objeto principal de la tesis titulada Diccionario comentado de galicismos en el lenguaje deportivo del español peninsular (1976-2006), que se presentó en la Universidad de Oviedo en enero de 2011. Antes de comenzar con la descripción del proceso de constitución del corpus lexicográfico, se especificarán los requisitos espacio-temporales y lingüísticos que cumplen los 650 elementos inventariados en esta obra de consulta y, a continuación, se detallará la metodología empleada para la identificación de los galicismos deportivos, prestando una especial atención a las categorías más problemáticas como son, por ejemplo, los internacionalismos, los préstamos de ida y vuelta o los falsos anglicismos. Una vez expuestas estas cuestiones, se señalarán por orden cronológico las distintas etapas seguidas para la elaboración del corpus lexicográfico. La primera de ellas es la recopilación de los galicismos del deporte, que se inicia con la revisión de fuentes secundarias con el fin de establecer un repertorio de base que, de alguna manera, sirva de orientación para la explotación de las fuentes primarias (16% del material léxico consignado no está recogido en obras lexicográficas anteriores). En lo que se refiere a la etapa siguiente, la extracción de los ejemplos, conviene insistir en el hecho de que la mayoría proceden de fuentes textuales, especialmente de la prensa, acreditando el uso contemporáneo de los términos compilados en las significaciones y variantes formales contempladas. Por último, se procede a la recopilación de las informaciones histórico-etimológicas. Se buscan, en particular, las fechas de las primeras documentaciones tanto en la lengua francesa como en el español europeo, con el objetivo de poder trazar la historia de los elementos seleccionados desde sus orígenes hasta su entrada en nuestro idioma.
|