Algunos elementos de la cartografía geológica de Timor Oriental: apuntes didáctivos

Los trabajos en el ámbito de la geología en Timor Oriental, más conocidos, se remontan a principios del siglo XX, impulsados por la industria petrolera. A partir de la segunda mitad de este siglo, surgen tres mapas publicados por diferentes autores. El mapa pionero, de los franceses Robert Gageonnet...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bonito, Jorge (author)
Other Authors: Andrade, António Soares (author), Rebelo, Dorinda (author), Marques, Luis (author)
Format: article
Language:por
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10174/21243
Country:Portugal
Oai:oai:dspace.uevora.pt:10174/21243
Description
Summary:Los trabajos en el ámbito de la geología en Timor Oriental, más conocidos, se remontan a principios del siglo XX, impulsados por la industria petrolera. A partir de la segunda mitad de este siglo, surgen tres mapas publicados por diferentes autores. El mapa pionero, de los franceses Robert Gageonnet y Marcel Lemoine (1958), en la escala 1:500.000, aunque voluntariamente esquemático, refleja la formación “alpina” de los autores, distinguiendo unidades autóctonas de unidades acarreados, y trata el enclave de Oecusse, pero no la isla Atauro. El mapa del inglés Michael Audley-Charles (1962, publicado en 1968), en la escala 1:250.000, elaborado en el marco de su tesis de doctorado, se complementa con una “noticia explicativa” particularmente detallada en el nivel de la litoestratigrafía y de la bioestratigrafía; pero no se ocupa de Oecusse y de Atauro. El tercer mapa, de la autoría del portugués J. C. Azeredo Leme (1964, publicado en 1968), en la escala 1:500.000, es el más amplio (Timor Oriental stricto sensu, Oecusse y Atauro). Distingue un “sistema autóctono” de un “sistema acarreado” siendo el texto explicativo más corto que el de Audley-Charles, tratándose de una obra de divulgación. Con esta triple cartografía geológica, al profesor de Geología de la enseñanza secundaria de Timor Oriental se plantean algunas cuestiones importantes: ¿Cuáles son las divergencias y convergencias entre las tres cartografías de Timor Oriental mencionadas anteriormente? ¿Cómo interpretar el resultado de una posible triangulación? ¿Cuál ha sido la influencia, en el contenido y en la forma, de la hoy paradigmática teoría de la Tectónica de Placas respecto a los tres mapas? El presente trabajo parte de este conocimiento histórico-geológico para analizar más detalladamente la contribución de cada una de las tres cartas geológicas mencionadas, como recurso didáctico para la enseñanza de la Geología de Timor Oriental en una perspectiva global. A continuación, se da cuenta que los modelos conceptuales de base de cada geólogo y sus objetivos de investigación personales son elementos a tener en cuenta en las respuestas encontradas a las cuestiones formuladas. Por eso mismo, se presenta un cuadro sinóptico elaborado con base en las tres cartas geológicas, proponiéndose un enfoque holístico para la enseñanza de la Geología de Timor Oriental que contemple esta integración y que ayude a los profesionales de la enseñanza en la preparación de sus secuencias didácticas.