Microencapsulación de compuestos de actividad biologica

La microencapsulación de compuestos de actividad biológica (ADN, fármacos, proteínas, probióticos, enzimas, etc.), desde el punto de vista tecnológico podría definirse como el proceso de recubrimiento de dichos compuestos, bajo la forma de moléculas, partículas sólidas o glóbulos líquidos, con mater...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Lopretti, M. (author)
Outros Autores: Barreiro, M.F. (author), Fernandes, I.P. (author), Damboriarena, A. (author), Ottati, C. (author), Oliveira, A. (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2011
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/10198/3915
País:Portugal
Oai:oai:bibliotecadigital.ipb.pt:10198/3915
Descrição
Resumo:La microencapsulación de compuestos de actividad biológica (ADN, fármacos, proteínas, probióticos, enzimas, etc.), desde el punto de vista tecnológico podría definirse como el proceso de recubrimiento de dichos compuestos, bajo la forma de moléculas, partículas sólidas o glóbulos líquidos, con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a partículas de tamaño micrométrico. Uno de los polímeros naturales más utilizados para la producción de microesferas es el quitosano. Diversos métodos han sido propuestos para la producción de microcápsulas divididos en tres grupos: procesos físicos, procesos químicos y procesos físico-químicos. En el presente trabajo se ensayaron distintas metodologías para la producción de microesferas y micropartículas de quitosano. Según la metodología empleada se obtuvieron distintos tipos de esferas en lo que respecta a tamaño y densidad. Las micropartículas obtenidas se evaluaron mediante microscopía óptica, electrónica de barrido, así como se realizó la evaluación de su estabilidad y liberación del agente encapsulado.