La casa rural : arquitectura vernácula en el núcleo de O Foxo de Deza, Galicia

Las construcciones tradicionales son un componente característico de los paisajes rurales, entre tanto en el transcurso de las últimas décadas el medio rural europeo se ha visto sometido a profundas transformaciones. Los cambios en las actividades agrícolas, el envejecimiento de la población, bien c...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Amorim, Edilena de Oliveira (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2015
Assuntos:
Texto completo:http://hdl.handle.net/10400.26/8676
País:Portugal
Oai:oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8676
Descrição
Resumo:Las construcciones tradicionales son un componente característico de los paisajes rurales, entre tanto en el transcurso de las últimas décadas el medio rural europeo se ha visto sometido a profundas transformaciones. Los cambios en las actividades agrícolas, el envejecimiento de la población, bien como la despoblación de los núcleos han provocado la pérdida del uso original y consecuentemente el abandono y la destrucción de un número considerable de edificios, parte importante de la arquitectura vernácula existente. En este contexto, desde hace algún tiempo, se han puesto en marcha, en distintas comarcas de España, iniciativas para la recuperación de la arquitectura popular. Para ello es necesario el inventario, análisis, caracterización y clasificación previa del patrimonio existente. En defensa del patrimonio vernáculo edificado y a modo de contribución para la valorización del extenso y ya tan depauperado patrimonio en Galicia se ha planteado el estudio de la arquitectura vernácula, representada por la casa rural, existente en el núcleo rural de O Foxo, ubicado en el centro de la provincia de Pontevedra. El objetivo global que se ha querido alcanzar con la realización de este trabajo fue proporcionar el conocimiento necesario que permita en el futuro intervenir responsablemente el patrimonio cultural edificado, logrando así fomentar el compromiso ético, cultural y social para salvaguardarlo. El plan metodológico aplicado incluye los criterios de selección de las edificaciones inventariadas, de los informantes y entrevistados, además del método de colección de datos escogido. También trata del análisis de las informaciones seguido de la estructuración del cuerpo del trabajo y finalmente por los resultados obtenidos. Sin embargo pese a la dificultad que supone realizar un trabajo de tal magnitud donde la intervención de un equipo multidisciplinar sería indispensable para obtener resultados más completos, se pudo recoger la máxima cantidad de datos, indagando y profundizando en su naturaleza y en su descripción pormenorizada siempre dentro del límite temporal exequible.