Proyecto básico y de ejecución de un tanatorio en el concello de Zas

La cada vez mayor demanda de servicios públicos en el arte de morir es una necesidad manifiesta desde hace tiempo en el Ayuntamiento de Zas, municipio de pequeñas dimensiones en la denominada puerta de la “Costa da Morte”. La realización del proyecto de Tanatorio en Zas es el resultado de esta diser...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pérez Freire, Germán (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10400.26/9190
Country:Portugal
Oai:oai:comum.rcaap.pt:10400.26/9190
Description
Summary:La cada vez mayor demanda de servicios públicos en el arte de morir es una necesidad manifiesta desde hace tiempo en el Ayuntamiento de Zas, municipio de pequeñas dimensiones en la denominada puerta de la “Costa da Morte”. La realización del proyecto de Tanatorio en Zas es el resultado de esta disertación y la investigación llevada a cabo para ofrecer las mejoras y aciertos que puedan estar presentes en edificaciones de este tipo en el entorno, tratando de dignificar este tipo de obra arquitectónica. En el proyecto de investigación se han establecido metodológicamente la utilización de las técnicas de análisis documental, registro fotográfico, notas de campo y, sobre todo, estudios de casos. Se han analizado cuatro tanatorios representativos de la zona con las características más relevantes en el tratamiento del proyecto de este tipo de edificación y que serán las líneas maestras de nuestro futuro proyecto de ejecución del tanatorio: la función espacial del lugar (accesos, estancias y velorio), la luz (exterior, celosías y cenital) y el sistema de circulación de las personas en el espacio (ámbito público y privado). A través del análisis de estos elementos se han podido filtrar los resultados obtenidos y en su comparativa cuáles serían más aconsejables optimizar y/o desechar. La disertación está estructurada en base a un marco teórico sobre el significado de la muerte y su idiosincrasia en el lugar que ocupa el proyecto seguida de los resultados empíricos y análisis del entorno (estudio macroescala y microescala). No podemos eludir que nos encontramos ante un proyecto que goza de gran representatividad pública y que por ello deberá conmemorar el “sentir popular” en uno de los momentos probablemente más delicados que toda vida afronta: su propia desaparición. No es baladí tener en cuenta las sensibilidades culturales que permean el uso de un espacio designado para despedir a nuestros seres queridos y por eso es necesario contextualizar la actitud y valor social ante la muerte en su expresión cultural, en sus leyes y normas así como en las obras ya realizadas con anterioridad en un entorno determinado. El trabajo empírico ha supuesto, por lo tanto, clarificar y enfocar de manera fundamentada el trabajo creativo del proyecto de obra del tanatorio y con ello, resolver arquitectónicamente una adecuada adaptación a estos elementos y a su consideración sociocultural: tener en cuenta la conmemoración (su representatividad), un tratamiento de la luz racional y creativa (luz cenital) y división clara y espaciada de la circulación interna. De este modo, el proyecto del tanatorio en Zas ha podido desarrollarse y constituirse desde el respeto a su entorno y consideraciones idiosincrásicas y desde la comodidad y creatividad designada a un espacio para la despedida y la solidaridad.