Victimización y nuevas tecnologías: un análisis transcultural de los riesgos de vivir en la era digital

Introducción: En los últimos años las nuevas tecnologías se convirtieron en parte de la vida cuotidiana de los jóvenes y constituyen un valioso recurso para su desarrollo. El actual uso intensivo de las nuevas tecnologías y el anonimato que ellos ofrecen han creado un tema nuevo de interés para la p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ferreira, Fátima Abreu (author)
Other Authors: Martins, Paula Cristina (author), Gonçalves, Rui Abrunhosa (author)
Format: conferenceObject
Language:spa
Published: 2011
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/1822/16508
Country:Portugal
Oai:oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/16508
Description
Summary:Introducción: En los últimos años las nuevas tecnologías se convirtieron en parte de la vida cuotidiana de los jóvenes y constituyen un valioso recurso para su desarrollo. El actual uso intensivo de las nuevas tecnologías y el anonimato que ellos ofrecen han creado un tema nuevo de interés para la protección de los niños, ya que los expone a una multitud de riesgos: violencia, bullying, predadores sexuales, entre otros. La falta de supervisión de estas actividades, la escasa legislación existente y la falta de madurez de algunos jóvenes para evaluar estas situaciones peligrosas y sus posibles resultados, creó una forma nueva de victimización que tiene que ser entendida y caracterizada de forma a que nuevas y más adecuadas medidas de protección se puedan adoptar. Método: Esta investigación pretende conocer la prevalencia y alcance de la victimización a través del teléfono móvil y Internet (cómo acontece y sus principales características). Para tal se realizó una comparación intercultural entre Portugal, España y el Reino Unido, que están clasificados a un nivel medio-alto con respecto al acceso a las nuevas tecnologías y la exposición a los riesgos en línea. Para lograr nuestros objetivos, hemos desarrollado un cuestionario que evalúa la exposición a diferentes riesgos e se aplicaran a una amuestra representativa de jóvenes desde diez al dieciocho años de los tres países. Resultado: Un análisis preliminar de la aplicación del dicho cuestionario a 400 jóvenes (e que está en fase de aplicación para ampliar nuestra amuestra) nos permite comprobar que la exposición de los niños a los riesgos, va enfrente a lo que la literatura apunta a constituirse como la principal amenaza: el cyberbullying. Conclusión: Las conclusiones de estos resultados preliminares nos permiten comprobar que el cyberbullying es el fenómeno más frecuente en las tres realidades, tanto desde la perspectiva del niño como víctima, como de actor.