Centro hípico adaptado en Nigran

El caballo, que desde siempre fue de gran ayuda para el hombre a lo largo de toda la historia, aparece de nuevo para ejercer el papel de elemento rehabilitador y para ayuda de las personas, aumentando así los beneficios que este animal ha ejercido desde siempre en nuestra sociedad, aunque con el inc...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Santorio Cuartero, Juan (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10400.26/8802
Country:Portugal
Oai:oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8802
Description
Summary:El caballo, que desde siempre fue de gran ayuda para el hombre a lo largo de toda la historia, aparece de nuevo para ejercer el papel de elemento rehabilitador y para ayuda de las personas, aumentando así los beneficios que este animal ha ejercido desde siempre en nuestra sociedad, aunque con el inconveniente de ser este un campo todavía poco estudiado y con muchas lagunas en cuanto a la visión arquitectónica. El objetivo de este estudio es investigar, comprender y conocer, la evolución del uso de los caballos con fines terapéuticos, relacionadas con diferentes problemas y enfermedades, como medio rehabilitador. Para esto se ha estudiado este tema históricamente, analizando sus orígenes y usos primitivos, así como su evolución y su situación actual. Una vez hecho este estudio y profundizado en esta materia, se concluye que se debe enfocar la metodología basándose en dos pilares fundamentales para la creación del proyecto práctico: La correcta distribución arquitectónica de los diferentes elementos que componen un centro de estas características (programa de necesidades), de forma que favorezca y facilite el acceso y uso de las instalaciones y terapias a realizar a todo tipo de personas, pero principalmente a las personas con alguna discapacidad. Integración del entorno como parte del método rehabilitador. Con esto se pretende diferenciar este centro de cualquier otro centro de terapia, asociado siempre a espacios cerrados e interiores, como son la mayoría de estos centros de recuperación, que se identifican con una imagen de centro sanitario u hospitalario, tratando de evitar esta asociación, y apostando por un entorno natural, abierto al exterior y en contacto directo con la naturaleza, funcionando y ayudando por medio del contacto con esta a la recuperación o rehabilitación de los pacientes. Las conclusiones extraídas del estudio de los parámetros espaciales de los diversos centros visitados, unidos a un estudio intensivo en dicha materia, ayudarán a la creación de una propuesta proyectual de un Centro Hípico Adaptado.