La dehesa y el montado en el debate académico. Una visión desde la historia económica

Esta publicación se realiza con el ánimo de contribuir a generar un mayor conocimiento, o, dicho de otro modo, un mayor debateen el seno científico y académico, sobre el sistema agrosilvopastoril mayoritario en algunas regiones de España y Portugal, que hasido denominado dehesa en el caso de España...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rangel Preciado, José Francisco (author)
Other Authors: Parejo Moruno, Francisco Manuel (author), Faísca, Carlos Manuel (author), Bombico, Sónia (author)
Format: article
Language:por
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10174/30081
Country:Portugal
Oai:oai:dspace.uevora.pt:10174/30081
Description
Summary:Esta publicación se realiza con el ánimo de contribuir a generar un mayor conocimiento, o, dicho de otro modo, un mayor debateen el seno científico y académico, sobre el sistema agrosilvopastoril mayoritario en algunas regiones de España y Portugal, que hasido denominado dehesa en el caso de España y montado en Portugal. Concretamente el objetivo principal que nos marcamos escomprobar el estado en el que se encuentra la investigación sobre estas realidades, así como los temas que han sido obviados y loscuales son necesarios abordar. En este sentido, debemos adelantar que el desarrollo rural construido en base a las potencialidades queofrecen estas realidades no han sido lo suficientemente abordados, de ahí que naciera la idea de realizar el CongressoInternacional O montado no desenvolvimiento rural do sudoeste peninsular del cual emana este monográfico.Para ser más concretos en este artículo introductorio se pretende realizar un análisis de la bibliografía existente relativa a estas reali-dades con una triple finalidad. En primer lugar, conocer la situación en la que se encuentra el estado del arte de la investigaciónsobre esta temática desde un punto de vista cuantitativo, es decir, comprobar si se está generando en la actualidad debatecientífico. Y, en segundo lugar, realizar un análisis cualitativo que nos permita detectar los temas a debate en el seno científico sobreestas realidades. En tercer lugar, servir de introducción al lector para el resto de los artículos originales emanados del citado congreso.