Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado

En este artículo presentamos los resultados de una investigación dirigida a analizar aspectos relacionados con las estrategias y procesos de autorregulación del aprendizaje en un grupo de estudiantes de tercero de la titulación de Pedagogía. El propósito de este trabajo es evaluar un programa de pro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hernández-Pina, Fuensanta (author)
Other Authors: Rosário, Pedro (author), Cuesta Sáez de Tejada, José David (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2010
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/1822/11939
Country:Portugal
Oai:oai:repositorium.sdum.uminho.pt:1822/11939
Description
Summary:En este artículo presentamos los resultados de una investigación dirigida a analizar aspectos relacionados con las estrategias y procesos de autorregulación del aprendizaje en un grupo de estudiantes de tercero de la titulación de Pedagogía. El propósito de este trabajo es evaluar un programa de promoción de estrategias de autorregulación del aprendizaje diseñado para incrementar los conocimientos de los estudiantes universitarios sobre estrategias de aprendizaje y promover sus competencias de estudio capacitándolos para enfrentar los desafíos académicos de forma más competente. Para ello se ha aplicado un programa de promoción de competencias de autorregulación y procesos de aprendizaje («Cartas de Gervasio») basado en unas cartas que un estudiante de universidad escribe sobre su experiencia académica (Rosário, Núñez y González-Pienda 2006). Las cartas son el soporte para introducir las estrategias y competencias académicas necesarias en la Universidad, para que el estudiante pueda adaptarse al nuevo contexto que le va a demandar los cambios del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los datos confirman, como reflejan investigaciones previas, la eficacia del programa para sus propósitos instructivos y promocionales en este dominio. Los datos sugieren que los estudiantes, a pesar de las limitaciones del formato del programa y de su implementación (sesiones de 1 hora) y de la brevedad de la intervención (6 sesiones), han aprovechado la oportunidad para reflexionar sobre sus procesos de estudio y aumentar la calidad de sus aprendizajes, como sugieren investigaciones previas (Hernández Pina et al., 2006; Rosário et al., 2007). Estos resultados son importantes también porque la enseñanza de las estrategias debe considerarse como una de las claves principales en la promoción del aprendizaje autorregulado en el nuevo contexto del EEES y el nuevo sistema de créditos ECTS –European Credit Transfer System– (Rosário, 2004). Así mismo se ofrecen una serie de implicaciones educativas referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad.