Resumo: | […]. El Departamento de Biología de la Universidad de las Azores organizó un total de 15 expediciones científicas en el periodo 1977-2011, que dieron lugar a varias publicaciones incluyendo muchas sobre los Lepidoptera del archipiélago (Carneiro, 1982; Carvalho, 1982, 1984, 1992; Guimarães, 1982; Sousa, 1982, 1985a, b, 1991, 1999; Meyer, 1991a, b; Vieira & Pintureau, 1991, 1993; Henderickx, 1995; Vieira, 1997, 2003, 2009; Carvalho et al., 1999; Tennent & Sousa, 2003; Vieira et al., 2003a; Karsholt & Vieira, 2005; Vieira & Karsholt, 2010). Desde 1975 a 1990, se realizaron estudios autoecológicos centrados en plagas agrícolas y sus parásitos, tales como Mythimna unipuncta Haworth (Lepidoptera, Noctuidae) (Tavares, 1979; Vieira, 2000; Silva et al., 2003; Vieira et al., 2003b); Popillia japonica Newman (Coleoptera, Scarabaeidae) (Simões & Martins, 1985) y Trichogramma sp. (Hymenoptera, Trichogrammatidae) (Oliveira, 1987). No fue hasta 1990 cuando los estudios sobre la ecología de las comunidades de artrópodos comenzaron a desarrollarse en el archipiélago (por ejemplo Cruz De Boelpaepe, 1991; Braz, 1992; Garcia, 1992; Oliveira & Tavares, 1992; Borges, 1995) (Fig. 6). El archipiélago de las Azores fue objetivo de menos expediciones científicas entomológicas o de entomólogos individuales que Madeira o las Islas Canarias. Sin embargo, recientemente se ha incrementado el interés en su fauna y flora. Esto, junto con el establecimiento de una universidad en las Azores, hace posible la proliferación de un gran conjunto de trabajos entomológicos, lo que se manifiesta en un incremento en el número de publicaciones sobre la biogeografía, ecología, entomología aplicada, bioespeleología y sistemática de los artrópodos de Azores (ver Vieira & Borges, 1993; Borges & Vieira, 1994). […].
|