Resumo: | La situación actual en la que se encuentra la sociedad se caracteriza por escasa natalidad y el aumento de esperanza de vida, lo que conlleva a un gran aumento de población envejecida. Las políticas de repoblación de los medios rurales, con el fin de evitar el abandono y deterioro de los núcleos rurales, hacen que a ellos acudan familias en busca de vivienda a un precio más asequible y donde puedan trabajar el campo y cultivar sus propios productos de materia prima para alimentarse. Pese a la existencia de un cementerio rural parroquial ya construido alrededor del siglo XX y que ya ha sufrido una ampliación, la gran acogida de población de esta parroquia hace necesaria una nueva ampliación que dé solución a la falta de espacio de enterramiento. Además de dar solución al espacio demandado se producen unos cambios en las tendencias culturales, en las que agnósticos, ateos y religiosos conviven en un mismo entorno. Siendo la muerte un elemento común a todos los seres y no dependiendo de las tendencias culturales que rigen la sociedad actual, se plantea la realización de este proyecto de ampliación del cementerio parroquial de Carracedo. Para llevar a cabo dicho proyecto se ha realizado una investigación previa cuyos objetivos se basan en evaluar la mejor compatibilidad de las variables de cada una de las tipologías existentes de cementerios rurales en Galicia y definir la adecuación arquitectónica del cementerio rural de la parroquia de Carracedo. Para la realización de la investigación se establece un plan metodológico en el que se emplean una serie de técnicas de recogida de información, partiendo de un análisis documental centrado en la investigación histórica acerca de la evolución e historia del concepto de la muerte y los espacios funerarios en las civilizaciones occidentales, fotografías, observación directa y realización de entrevistas. En una segunda fase de investigación se procede al estudio multicaso de tres obras de cementerios construidos de diferente tipología y en entornos rurales, realizando un tratamiento de la información de manera cualitativa, para filtrar información relevante a los objetivos propuestos. De esta manera, la disertación se estructura en dos partes: piezas escritas y piezas diseñadas. Las piezas escritas constan de la investigación en el ámbito de proyecto y la memoria de proyecto: memoria descriptiva, memoria constructiva, pliego de condiciones técnicas generales y particulares, mediciones y presupuestos y mapa de acabados. Las piezas diseñadas constan del proyecto básico y proyecto de ejecución. De la investigación se pueden extraer que los cementerios son una serie de dotaciones o equipamientos que están presentes en la arquitectura de todos los entornos rurales gallegos y que seguirán estando presentes. Como conclusión a la compatibilidad de las tipologías, se extrae que no existe una tipología concreta que responda a las necesidades actuales de un cementerio de un entorno rural, debiendo rescatar aquellos condicionantes de cada una de las tipologías para dar la respuesta a las nuevos condicionantes sociales, arquitectónicos, programáticos y paisajísticos. Como conclusión a la definición de la adecuación del cementerio rural, éste se proyecta como un camino, un itinerario conduce y dirige por el interior del mismo, dando continuidad en la celebración de los ritos funerarios y entendiéndolo como una prolongación de la iglesia, primando el espacio público, las zonas de circulación de descanso y de sombreamiento y zonificando las diferentes zonas y métodos de enterramiento.
|