Patrimonio industrial fabril en A Coruña entre 1880 y 1940

El Patrimonio Industrial fabril es un tema de investigación todavía muy reciente, especialmente en comunidades como Galicia en las que no ha existido una fuerte industrialización, en relación a otras ciudades españolas, pero eso no quiere decir que no se haya dado una gran industria en su contexto y...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Seoane Varela, Diana (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10400.26/8715
Country:Portugal
Oai:oai:comum.rcaap.pt:10400.26/8715
Description
Summary:El Patrimonio Industrial fabril es un tema de investigación todavía muy reciente, especialmente en comunidades como Galicia en las que no ha existido una fuerte industrialización, en relación a otras ciudades españolas, pero eso no quiere decir que no se haya dado una gran industria en su contexto y buenos ejemplos de arquitectura industrial. Por este motivo, la presente investigación pretende esclarecer la realidad actual de los bienes que componen el Patrimonio Industrial fabril de la ciudad de A Coruña, construido entre los años 1880 y 1940, correspondiente a la Segunda Revolución Industrial, en la que la industria ya estaba mecanizada. El objeto de estudio de la investigación son las fábricas con producción mecanizada, en la categoría de conjuntos industriales (Plan Nacional de Patrimonio Industrial), por ser el lugar por excelencia donde se concentraban los procesos productivos, y por tanto, el bien que mejor representa la arquitectura industrial. Los objetivos se centraron, en primer lugar, en la identificación del Patrimonio Industrial fabril existente y destruido en la ciudad, después de esta identificación se procedió a la clasificación de los edificios existentes en función de su estado actual, determinando que edificios industriales están abandonados, cuales conservan su función fabril o las estructuras existentes que presentan cambios de uso asociados no industriales. Finalmente, se definieron las características de las estructuras existentes con cambios de uso asociados, ya que la rehabilitación y reutilización de los bienes industriales es uno de los objetivos principales de la Arqueología Industrial. La metodología de este trabajo se basó fundamentalmente en dos fases: la primera fase se corresponde con el estudio cuantitativo, en el que se ha realizado el inventario (marco muestral) que ha sido la base de toda la investigación, ya que no existía un inventario previo del que partir. La segunda fase de la investigación se corresponde con el estudio cualitativo comparativo de casos de estudio, en el que se han descrito los edificios existentes, analizando en profundidad aquellos que actualmente presentan nuevas funciones, ya que la rehabilitación y reutilización de las estructuras fabriles es uno de los objetivos principales de la Arqueología Industrial. Los casos de estudio se han analizado en base a su funcionalidad y su versatilidad (lugar/espacio/adaptabilidad estructural), mediante la triangulación de datos obtenidos del análisis documental, de la observación y de las entrevistas realizadas. Los procesos históricos y la caracterización de los bienes industriales documentados en el marco teórico han quedado corroborados a lo largo de la investigación realizada. Por tanto, se ha contestando de forma fundamentada a la pregunta de partida: ¿Qué se está haciendo con el Patrimonio Industrial fabril en A Coruña? y a la subpregunta derivada de esta, ¿Qué características presentan los edificios industriales que se han conservado? En definitiva, el trabajo ha contribuido a esclarecer la historia industrial de la ciudad de A Coruña, las características de su arquitectura industrial y la gravedad real del Patrimonio Industrial perdido.