Progreso cientifico y tecnologico y su supuesto final (progresso científico e tecnológico e seu suposto final)

Desde los años ochenta la expresión posmodernidad se aplica para referirse a una época, que sigue a la modernidad y se caracteriza por la crisis de los grandes relatos modernos: el iluminismo, el positivismo y el marxismo. La crisis de estas ideas se traduce en algunos interrogantes desafiantes: ¿es...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pacifico, Andrea (author)
Format: article
Language:por
Published: 2020
Subjects:
Online Access:https://periodicos2.uesb.br/index.php/rbba/article/view/1335
Country:Brazil
Oai:oai:periodicos.periodicos2.uesb.br:article/1335
Description
Summary:Desde los años ochenta la expresión posmodernidad se aplica para referirse a una época, que sigue a la modernidad y se caracteriza por la crisis de los grandes relatos modernos: el iluminismo, el positivismo y el marxismo. La crisis de estas ideas se traduce en algunos interrogantes desafiantes: ¿es el final de las utopías, de los grandes proyectos transformadores que se sostenían en la modernidad?, ¿es el final de la ciencia y de la historia? La muerte de estas ideologías, entendidas como sistemas de ideas que apuntan al futuro, y prometen cada una a su manera, emancipar a la humanidad, es un lugar común del lenguaje de vastos sectores de intelectuales, que justifican de esta manera una conducta pragmática. El desencanto se produce porque se considera que los ideales universalistas de la humanidad no se cumplieron. Ante este panorama, en esta ponencia, se analizan posturas contrapuestas que responden desde distintas perspectivas de análisis a esta nueva manera de entender el mundo y de concebir el papel de la ciencia en la vida contemporánea, argumentando a favor de las ideas que proponen la recreación del proyecto moderno en torno al progreso científico y tecnológico.