La polisemia y la lingüística de gentrificación

El estudio en Colombia del fenómeno de la gentrificación es reducido y por lo mismo se han utilizado diferentes términos para designarlo. El presente artículo hace una revisión sobre el origen del término gentrification e intenta explicar su significado y el contexto en que se desarrolló. Tiene como...

ver descrição completa

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Gutiérrez,Rafael Andrés Barrera (author)
Formato: article
Idioma:spa
Publicado em: 2014
Assuntos:
Texto completo:http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-99962014000200329
País:Brasil
Oai:oai:scielo:S2236-99962014000200329
Descrição
Resumo:El estudio en Colombia del fenómeno de la gentrificación es reducido y por lo mismo se han utilizado diferentes términos para designarlo. El presente artículo hace una revisión sobre el origen del término gentrification e intenta explicar su significado y el contexto en que se desarrolló. Tiene como objetivo revisar la pertinencia de usar traducciones en castellano que apuntan a darle un significado particular al fenómeno. Se sostiene que el término de “gentrificación”, que se viene utilizando por parte de algunos estudiosos del tema, es el que mejor se acerca a expresar el fenómeno que se pretende estudiar. Además de una connotación ideológica, el término conceptualiza un proceso que no es homogéneo entre ciudades ni dentro de las mismas, donde confluyen intereses tanto públicos como privados, que no solo trata del cambio del territorio sino de las percepciones y los comportamientos que surgen alrededor de este y que en general resulta excluyente, diferenciador y enfocado en el consumo.