MIGRACIONES VENEZOLANAS: TRABAJADORES DEL CONOCIMIENTO EN BRASIL

  Las migraciones internacionales en el siglo XXI requieren una mirada que contemple la diversidad de procesos y modalidades migratorias (WENDEN, 2001) en curso. Entre ellas, las migraciones internacionales calificadas (PEIXOTO, 1998). El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: de Oliveira Santos Domeniconi, Jóice (author)
Other Authors: Baeninger, Rosana (author), Belmonte Demétrio, Natália (author)
Format: article
Language:por
Published: 2021
Subjects:
Online Access:https://doi.org/10.14295/rbhcs.v13i26.13124
Country:Brazil
Oai:oai:periodicos.furg.br:article/13124
Description
Summary:  Las migraciones internacionales en el siglo XXI requieren una mirada que contemple la diversidad de procesos y modalidades migratorias (WENDEN, 2001) en curso. Entre ellas, las migraciones internacionales calificadas (PEIXOTO, 1998). El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar las migraciones internacionales de trabajadores venezolanos altamente calificados hasta Brasil en los últimos años. Se consideran las relaciones entre la movilidad del capital y el trabajo (SASSEN, 2007), particularmente vinculadas a la reestructuración productiva y la expansión de las empresas transnacionales (HAGIU, 2010), pero también a las relaciones geopolíticas y de gobernanza de las migraciones contemporáneas (ROBERTSON, 2014) en un escenario de crecientes inestabilidades políticas y económicas a nivel regional que pone en movimiento a diferentes contingentes de inmigrantes (BAENINGER, 2018). Con base en la categoría de inmigrantes trabajadores del conocimiento (DOMENICONI, 2017) y en registros administrativos de la Secretaría de Trabajo de Brasil, se aprehende un escenario de cambios en la composición, temporalidad y espacialidad de las migraciones venezolanas calificadas y en la inserción sociolaboral formal de estos inmigrantes en el país, permeado por mecanismos de selectividad y por diferenciales sociodemográficos y ocupacionales en el período de 2011 a 2019.